lunes, 6 de febrero de 2017

EL CORDÓN FRANCISCANO EN PUEBLA Y TLAXCALA

EL CORDÓN FRANCISCANO 

EN

PUEBLA Y TLAXCALA





Al poco tiempo de iniciada la conquista, Hernán Cortes solicito misioneros para adoctrinar a los indígenas y de esta forma al llegar esos 12 primeros frailes franciscanos, dio principio  la conquista espiritual de México, uniendo dos culturas, creando un sincretismo que vio florecer arquitectura, retablos, imágenes y cuadros grandiosos, entre otras obras artísticas. Tareas dirigidas por maestros españoles y ejecutados por hábiles manos indígenas, plasmando ambos, sus estilos y creencias.

Es en la construcción y vida de los primeros conventos, donde principia la nueva cultura mestiza, que influyo en la creencia española, con nuevos conceptos dentro las prácticas religiosas, como los atrios, las capillas posas, el culto a los muertos, ángeles sexuados, etc.

Es curioso que el principio del abandono de esta vida conventual sea originado por un gran constructor Juan de Palafox y Mendoza, quizá el hombre que en su tiempo ostento mayor poder en la colonia de la Nueva España, ejerciendo los puestos de Oidor del Rey, Virrey de la Nueva España, Arzobispo de México y Obispo de Puebla. Y a quien le fue encomendado la restructura de la iglesia colonial, con el fin de recabar mayores impuestos para una corona borbónica en quiebra. Lo que produjo el distanciamiento con las órdenes religiosas, ya que limito su influencia y poder económico al fundar el clero seglar y nuevas parroquias, que administraban los ingresos eclesiásticos. En ocasiones las nuevas parroquias se construyeron aledañas a los antiguos conventos. Supongo que por esta razón existen pinturas, donde los altos prelados de la iglesia se encuentra representados inmersos en las llamas del infierno.

La falta de dinero ocasiono el abandono de la vida conventual y el deterioro físico de sus inmuebles.

Los primeros conventos fueron fundados en México-Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.

El interés en presentar estas fotos, es mostrar una selección de los conventos franciscanos de Puebla y Tlaxcala, con su riqueza artística, reflejo de dos culturas; mexicana y española, unidas e indivisibles.







Ex Convento de Santa María Atlihuetzia

Tlaxcala


Según la tradición, habría sido el mismo Hernán Cortés quién habría trazado el diseño para la construcción del Convento Francisano de Santa María Atlihuetzia, cuya edificación comenzó hacía 1525, y ante la evidencia de diferentes materiales presentes a simple vista, se denuncia que fue hecho en diferentes etapas, tardando el resto del siglo XVI para su culminación. Originalmente el conjunto constaba de nave principal o iglesia con coro y sotocoro, torre, capilla abierta, claustro, celdas, huerto, capillas posas y otras dependencias domésticas. Es de destacarse que está fechada la destrucción de la techumbre del lugar, en 1725, y se dice también que un ciclón en julio de 1882 derribó la torre. Aunque se encuentra actualmente parcialmente destruido, destaca de inmediato lo bello de su arquería y en particular divide al coro del presbiterio y que conserva su esencia hasta nuestros días.

La techumbre era un artesonado de madera en forma similar al convento de Tlaxcala, al producirse su derrumbe,  los retablos que decoraban el altar del templo están ahora en la parroquia que se levanta junto al Ex-Convento, iglesia de Santa María.










Templo de Santa María

En Atlihuetzia





























Ex Convento de San Miguel Arcángel Huejotzingo

Puebla


El Ex-convento de estilo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos en la Nueva España. En su templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.

Destacan las dimensiones del atrio (14,400 m2) y del patio, en cuyas esquinas se encuentran las capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas y está decorada con el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín.

En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural de los encapuchados.


El retablo mayor de la iglesia con pinturas de Simón Pereyns.









































Ex Convento de San Gabriel - San Pedro Cholula

Puebla


Es uno de los más antiguos de México; fue construido en el año de 1549 sobre las ruinas del templo de Quetzalcóatl. Años después, en febrero de 1553, es consagrado por Martín de Hojacastro, el tercer Obispo de Puebla.

El convento cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, formado por las capillas posas, la barda atrial, el templo, el atrio, el claustro, la Capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. Las almenas, que le dan un aire de fortificación, son típicas de estos primeros conventos. En su interior se pueden ver algunos frescos realizados desde la época de su construcción, así como las pinturas de la vía de San Francisco de Asís.


















Ex Convento de Nuestra Señora de la Asunción

Antes San Francisco de Asís

Tlaxcala


Considerado uno de los cuatro primeros conventos en tierras continentales de América, 1524-1540. Conserva techo artesonado de madera y el primer púlpito de la Nueva España al igual que la pila donde recibieron la fe católica los Cuatro Señores de Tlaxcala.

Primeramente fue conocida como el Templo de San Francisco de Asís, sin embargo, cuando comenzó a levantarse la Diócesis se decidió nombrarla catedral bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. Construido en el siglo XVI entre los años 1530 y 1536, el templo es de una sola nave, con techado de madera a dos aguas, y la cubierta es de viguería, adornado por un magnífico artesonado de madera de estilo mudéjar, uno de los últimos de su tipo que aún quedan en el continente Americano. La cúpula del templo es de forma octagonal.

Cuenta con una capilla abierta, una capilla posa, y otra anexa al templo. Una de las características que hacen única a la catedral, es que la torre de su campanario se encuentra separada del conjunto.


























Ex Convento de San Martín Huaquechula

Atlixco, Puebla


Este ex-convento de Quauhquechollan fue iniciado en la primera mitad del s. XVI por los frailes franciscanos. Se atribuye su construcción a Fray Juan de Alameda, cuyos restos se encuentran enterrados allí. Es muy similar al de Huejotzingo, sólo que en este las losas del muro norte se encuentran talladas con símbolos prehispánicos.

La portada principal es rica en cantera y está adornada con hojarasca del tipo plateresco. En el interior del templo se encuentra un magnífico retablo con este mismo estilo.

Hay que destacar los valiosos murales de su claustro y la techumbre ojival de la capilla abierta, de estilo gótico europeo.

En este pueblo, destaca la celebración del día de muertos con sus grandiosos altares.






























Ex Convento de San Andrés Calpan

Huejotzingo, Puebla.


Una singular joya. Las fabulosas capillas posas de este convento son un excelente ejemplo de la arquitectura que se desarrolló en la Nueva España en adaptación a las costumbres indígenas.































Ex Convento de Santiago de Tecali

Puebla


El Ex-convento del s. XVI, fue construido por franciscanos y contaba con claustro bajo, claustro alto, celdas e iglesia. Hoy apenas quedan las ruinas de la iglesia basilical. La portada, de estilo manierista, posee una gran belleza en su simetría renacentista. Aún se aprecian restos de pintura en la entrada representando ángeles. Al penetrar en las ruinas, sorprenden las magníficas columnas unidas por arcos de medio punto que en su tiempo sostuvieron el tejado de madera.

Los retablos que decoraban el altar del templo están ahora en la parroquia que se levanta junto al Ex-Convento. Este convento era similar en construcción al de Zacatlán
















Ex Convento de Nuestra Señora Santa María de la Asunción

Tochimilco, Atlixco. Puebla


Hermoso Ex - convento franciscano del siglo XVI, es de una nave con testero plano y bóvedas de nervadura gótica, el atrio está rodeado por una muralla terminada en almenas que da la impresión de fortaleza, cuenta con una capilla abierta, capillas poza, portal de peregrinos, aljibe, pulpito hacia el atrio, ventana geminada, torre y espadaña. Trazado y dirigido por fray Juan De Alameda con ayuda de fray Diego De Olarte. En su interior el claustro es de cuatro arcos por lado, sostenido por robustas columnas cilíndricas así mismo destacan varias pinturas en tonos sepias

En la Plaza del pueblo se encuentra una fuente atribuida a fray Diego de Olarte en el año de 1560, invaluable obra artística huella de la mano indígena. La forma de la fuente es octagonal, con una columna en cada unión de sus lados, cada columna esta rematada por un pilón trunco adornado por una pequeña flor.

En el centro de la fuente la columna principal coronada por un capitel que además de funcionar como surtidor de agua, sostiene en la parte superior el escudo del pueble realengo de Tochimilco-Ocopetla yuca





















Ex convento de San Francisco de Asís, Zacatlán

Puebla

La construcción de este templo se inició en 1562; es el segundo de estilo basílica en el estado de Puebla después del de Tecali, y de los primeros construidos en América, considerándose como joya arquitectónica colonial.

Su construcción fue iniciada en 1562, ocho años antes que la Catedral de México, y doce años antes que la Catedral de Puebla. El edificio fue concluido y bendecido por Hernando de Villagómez, vigesimotercer obispo de Tlaxcala el 21 de noviembre de 1564.

El edificio está construido con piedra; su techumbre a dos aguas y su viguería de madera complementan la majestuosidad del mismo. Consta de 3 naves, central y dos laterales; la teja roja de su azotea complementa la integración al paisaje urbano.

Este convento guarda tras sus muros una leyenda tan antigua como fascinante: un dragón vive bajo los cimientos del mismo. Se cuenta que hace muchos años, cercano a 1560, los frailes franciscanos que habían llegado a la zona, capturaron a la maravillosa criatura acondicionándola para que viviera en una zona especial del convento, misma a la que tenían acceso propios y extraños para que atestiguaran lo que en esos tiempos creían una aberración demoniaca.





















Ex Convento de Santa María de Jesús Atlixco

Puebla


Se ubica en el cerro de San Miguel, lugar ceremonial donde se celebra el Huey Atlixcayotl. Data del siglo XVI. Construido en dos periodos, el primero abarca de 1538 a 1550, el segundo de 1560 a 1620. El conjunto arquitectónico lo forman un gran atrio, el templo y el convento. Tiene una puerta atrial con dos arcos y en la fachada los nichos del vía crucis. A mediados del siglo XIX fueron colocados en el templo parte de los bienes muebles de la iglesia del Carmen destacando entre ellos el retablo mayor que es considerado como uno de los más bellos que se ejecutaron en la Nueva España durante el siglo XVII.

En el momento de la conquista española se llamó Acapetlahucán, que quiere decir; “lugar donde se hacían esteras de caña seca”, ubicada en las faldas del ahora cerro de San Miguel.


















Ex Convento de San Juan Bautista Cuautinchán

Tecali, Puebla


El Convento data del s. XVI y es de estilo renacentista. Es una sobria construcción tipo fortaleza característica de los primeros conventos franciscanos. El conjunto arquitectónico está formado por el templo, el portal de peregrinos, la capilla abierta, el convento, los aljibes y la huerta. En el templo, una nave de gran altura con nervaduras góticas, destaca el retablo del año 1570, el más antiguo de México, atribuido al pintor flamenco Simón Pereyns.

En las paredes del claustro quedan restos de pinturas murales, destacando imágenes como la Anunciación, rodeada de los símbolos prehispánicos del jaguar y el águila.
























Y tomando la libertad de anexar una parroquia, iglesia franciscana, construida varios siglos después a los conventos, pero por la vistosa fachada la incluyo


Parroquia de Santiago Apóstol, Chignahuapan

Puebla

Fue construida por los franciscanos en el siglo XIX. Tiene una fachada de estilo barroco indígena. Esta parroquia aún conserva los colores con los que fue construida, por lo que la hacen ser muy vistosa.















© fotografias: Gerardo I. Perez Lozano


Email:     hola@perezylozanophoto.com

                www.perezylozanophoto.com












No hay comentarios:

Publicar un comentario